viernes, 25 de octubre de 2013


MANIFIESTO CONTRA LA LOMCE  DEL COLECTIVO FEMINISTA TRECE ROSAS

La educación es uno de los pilares básicos donde el patriarcado está más arraigado. Si antes de esta reforma de la “Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa( LOMCE)”los métodos educativos actuales y la falta de perspectiva de género e igualdad,estaban enraizados, ahora existen mas razones para apoyar esta movilización.



La LOMCE supone una reforma ideológica que se propone destruir los débiles cimientos que quedaban de la escuela pública fomentando la segregación y la exclusión social con todo lo que conlleva esto.



Esta reforma es el inicio de un proceso privatizador, mercantilizador y elitizador del sistema educativo público Adoptando una óptica puramente funcionalista, del sistema educativo. La función de la educación debe ser la de educar y formar a sujetos críticos; no la económica- No podemos permitir que un derecho básico como es la educación sea evaluada en términos de rendimiento económico. En esta reforma educativa, la enseñanza privada y concertada no sufrirá los cambios y los centros que segregan por sexo podrán ser concertados con todos los beneficios que ello implica.




Por tanto desde el colectivo feminista trece rosas nos preguntamos, ¿qué nos queda? . Nos queda la lucha en la calle, seguir denunciando una ley que solo beneficia a unos pocos y perjudica a muchas y muchos.
NO NOS CALLAMOS
HACIA LA IGUALDAD , NI UN PASO ATRÁS

viernes, 18 de octubre de 2013

Artículo de opinión sobre la liberalización de horarios en el comercio




Virginia Carrera Garrosa,
Portavoz del Colectivo Feminista Trece Rosas

Domingo si, domingo no, esa es la cuestión.
En pleno debate sobre la racionalización de horarios y la posibilidad de retrasar una hora nuestros relojes, como fomento de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, en nuestra Salamanca ha surgido otro debate en paralelo: la posibilidad que plantean algunos grupos de liberalizar los horarios comerciales. Esta propuesta permitiría la apertura de establecimientos un mayor número de festivos o la ampliación de los horarios en días laborables.
Sin duda, para muchas y muchos, ha sido el tema de conversación de las últimas semanas. Me atrevería a decir, según el perfil de este sector altamente feminizado, que para muchas mujeres ha sido un tema de conversación y preocupación, puesto que la apertura de más festivos en el comercio puede ver amenazadas sus condiciones laborales y salariales.
Durante estas semanas he escuchado a algunos compañeros y amigos decir que quizás esta medida  sirva para generar empleo, un nuevo empleo. Desde la óptica de la que firma que  compra, cuando puede en el barrio, y cuando no en el centro de la ciudad, aumentar la apertura en festivos no supone generar mayor ventas, sino distribuir estas compras entre más días. En palabras del presidente de la Confederación de Empresarios del Comercio de Castilla y León no se aumentarán las ventas si no que se trasvasarán al domingo.
Durante estos últimos años las empresas no han parado de repetir que no pueden contratar, que no hay liquidez, que no hay ventas;  si con esta liberación las ventas no aumentan, mi pregunta es ¿cómo van a generar empleo? 
            Lo que se me viene a la mente es que esta  medida comercial no hará más que distribuir la jornada laboral de las plantillas del lunes a domingo.  Esto en realidad significa estar disponible para la empresa  los sietes días de la semana. La ampliación  de horarios supondrá la implantación de una jornada irregular en las grandes superficies. Una jornada laboral que gracias al reformado artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores  podrá  ser  flexibilizada y modificada a gusto de las empresas, en un  sector que ya de por si está  altamente precarizado y tiene elevadas tasas de jornada a tiempo parcial. Un claro ejemplo lo tenemos en una conocida cadena de supermercados, donde  hace muy poco ampliaban  el horario de apertura en media hora, sin nuevas contrataciones ni  aumento en las nóminas de su plantilla.
Después de estos preceptos me atrevo a decir que esta  medida liberalizadora no   genera empleo, sino que lo hace más precario.
Y por supuesto, no nos olvidemos del pequeño comercio, el tradicional, el del personal autónomo que se las ve y se las desea para pagar su cuota. Esta liberalización no hace sino restar competitividad al pequeño comercio, que ha de afinar cada vez más su estrategia para sobrevivir frente a las grandes superficies.
Tampoco tiene que ver con la afluencia de turistas. En esto Emilio Checa nos dejaba bien claro que la apertura del pasado domingo, coincidente con un festivo, y por tanto con más turistas en nuestra “city”, no había generado mayores ventas.
Y qué decir de la famosa conciliación de la vida laboral y familiar, ahora que está todo el debate de horarios en la Subcomisión del Congreso, llegamos los salmantinos y queremos abrir los domingos.
Lo que nos debemos plantear es si es realmente necesario consumir en domingo, si nos hará más felices salir a comprar el domingo  o  si eso dará más “vidilla”, como dicen algunos,  a la ciudad. Señoras y señores, si el aumento de nuestro furor y ocio  se lo debemos a Amancio Ortega,  tenemos un serio problema. Con estos planteamientos, dentro de nada querremos que  nos atiendan en el banco el domingo, luego ir al médico de cabecera, para después acercarnos al Ayuntamiento a pagar una multa.
No creen ustedes que lo que habrá que plantear son medidas que generen realmente empleo, y creo que para eso  no debemos  olvidar las viejas consignas que todavía no son realidad, trabajar menos para trabajar todos (y todas), eso sí un empleo digno que nos permita a la inmensa mayoría ir a comprar durante los 6 días de la semana que en la actualidad abren los comercios.


La vida es para disfrutarla, no para consumirla.

martes, 15 de octubre de 2013

Contestación al artículo de Alberto Estella


Virginia Carrera Garrosa

Portavoz del Colectivo Feminista Trece Rosas

 

 

Pechos reivindicativos

El sábado por la mañana leyendo el periódico encontré un artículo sobre pechos que me hizo reflexionar…

Pensaba encontrarme con opiniones sobre la celebración del Pilar o comentarios sobre los gastos que había generado, a este nuestro Estado, la celebración del día de la Fiesta Nacional, pero no, la opinión se basaba en hablar de tetas desde el más absoluto patriarcalismo. No debería extrañarme porque en este país cualquier excusa sirve para cosificar el cuerpo de las mujeres, aun cuando nuestro cuerpo esté cargado de intencionalidad y reivindicación política.

La semana pasada, cuando escuché  la noticia sobre la aparición de FEMEN  en nuestro congreso, el cual a veces se nos olvida que también es nuestro, de la ciudadanía; reconozco que una sonrisa se puso en mi rostro y me puse contenta. Me puse contenta porque en esa ocasión tuvieron que oírnos a las mujeres, esos diputados y diputadas  que legislan sobre nuestros derechos, los cuales cada vez se van recortando más y más.Solo puedo decirles gracias a estas mujeres por obligarles a escucharlo y por dejarles sin palabras aunque fuera por un momento. Gracias por esos pechos  que por primera vez sirven para defender algo nuestro  y no para ser observados.

Cuando este sábado leí el artículo sobre pechos, mi rostro no exalto una sonrisa, solo pude pensar en qué siglo vivimos cuando seguimos leyendo artículos que mantienen la creencia de que la  tarea universal de las mujeres es la lactancia o que la familia heteronormativa  es el pilar para la reproducción de la especie. Un  artículo que  hace descripciones de  pechos del tipo: “firmes y  turgentes”, “pechos hermosos”, “domingas sin siliconar,… enhiestas”, “cervatillos mellizos”,  comentarios que desde la óptica de la adjetivación me recordaron a una película de Alfredo Landa de los años 70.

 Pero dejando a un a lado la percepción sobre pechos, la cual no debería ser objeto de interpretación en reivindicaciones tan serias como son los derechos de las mujeres, aunque,  es curioso como nuestro cuerpo se censura o no, dependiendo del significado que le demos a su visibilidad y no respecto a su visibilidad misma, lo cierto, dejando a un lado esto, es que me preocupa más la tendencia de ridiculizar que tienen últimamente algunas personas al movimiento feminista o a algunas mujeres del feminismo.

 Hablar de que las primeras feministas eran feas o cuestionar el paso por la Universidad de Lara Alcázar, portavoz de FEMEN en España, no es más que una señal de la falta de respeto hacia las reivindicaciones feministas  y de la desigualdad de trato que sufrimos las mujeres. El artículo podría haber entrado, como en su titulo nos da a entender, si las formas eran las apropiadas para dicha reivindicación o si el lugar era el correcto, y nosotras  las, personas hombres y mujeres,  feministas habríamos reconocido que el poder mediático que han tenido esas tres mujeres por su acto en el congreso ha superado con creces el que tuvimos las personas feministas que nos concentramos por todo el país, y en Salamanca concretamente  en la Plaza Mayor, el 28 de septiembre , reivindicando un aborto seguro,  legal y gratuito.

Pero sin duda lo que más me preocupa de este artículo es la afirmación de necedad ante la reivindicación que hacen las FEMEN: “El aborto es sagrado”, efectivamente. El aborto es un derecho sagrado (en el sentido laico) para las mujeres, El aborto es un derecho fundamental, para considerarnos ciudadanas de pleno derecho. Señores, señoras, señorías nosotras las mujeres no queremos abortar, estamos cansadas de decirlo, defendemos la vida y queremos que sea un valor en nuestra sociedad. Aun así, debemos ser realistas, el aborto es una práctica que se ha llevado a cabo en toda las épocas de la historia y  es imposible imaginar un mundo sin aborto porque, sea la que sea la información de que se disponga o los medios anticonceptivos, siempre puede haber un fallo o un error o un olvido o un cambio en nuestro cuerpo. Mientras que esto no sea un derecho seguirá siendo un  privilegio de unas pocas, las que puedan pagarlo.

 Lo que deberíamos es apostar por aumentar la educación sexual para decidir, los  anticonceptivos para no abortar y un aborto seguro, legal y gratuito para no morir.

 

 aquí os dejamos el enlace del artículo de Alberto Estella: http://www.lagacetadesalamanca.es/opinion/2013/10/12/pechos-desleales/103932.html

 

lunes, 23 de septiembre de 2013


 23 DE SEPTIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA ESCLAVITUD DE SERES HUMANOS Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Hoy, Día Internacional  contra de la Explotación Sexual y Trata de Personas, desde el COLECTIVO FEMINISTA TRECE ROSAS, manifestamos nuestro compromiso en la lucha contra cualquier forma de esclavitud y violación de los derechos humanos.
La trata de personas con fines de explotación sexual afecta a todas las regiones del mundo, especialmente a las más pobres, siendo especialmente vulnerables mujeres, niñas y niños de Europa del Este, África o América Latina y Asia.
Organismos internacionales como la OIT estiman que la esclavitud con fines de explotación sexual afecta cada año a unas 2.500.000 personas, constituyéndose como un mercado humano transnacional que genera miles de millones de dólares anuales, situándose en el tercer lugar entre los negocios ilícitos más lucrativos, tras el tráfico de drogas y de armas.
Las víctimas de este crimen ven privados sus derechos más básicos, como el derecho a la vida, a la seguridad, a la integridad física, a vivir sin sufrir violencia, a la libertad sexual y reproductiva, o a tener una infancia y adolescencia libres, entre otros muchos. También son forzadas a prácticas crueles como abortos forzados, matrimonios serviles, mendicidad y trabajos forzados, e incluso a la extracción de órganos.
Además de ser una grave violación de los derechos humanos, la trata de personas con fines de explotación sexual es violencia machista. Aproximadamente el 90% de sus víctimas son mujeres y niñas en situaciones de especial vulnerabilidad, explotadas sexualmente en el negocio mundial de la prostitución. Estas mujeres, son objeto de tratos degradantes e inhumanos, por parte de las redes y mafias así como por parte de los hombres que compran mujeres en el mercado prostitucional.
Es de vital importancia  concienciar a la sociedad de que los hombres consumidores de prostitución son cómplices de esta esclavitud inhumana y responsables de su existencia. Con su comportamiento, favorecen la extorsión, la explotación, la opresión, los malos tratos y la violencia que sufren las víctimas de la trata de personas.
La prostitución es una forma más de violencia de género que afecta a las mujeres por el hecho de serlo. Y en particular a las mujeres pobres o en situación de vulnerabilidad social,  principales objetivos de las redes y mafias de trata de personas.
Ante este problema, desde el Colectivo Feminista Las Trece Rosas  reivindicamos:
§  Que los poderes públicos sitúen los derechos de las víctimas de trata dentro de sus prioridades políticas, para darles una atención adecuada que garantice su protección, asistencia y reparación de los daños sufridos.
§  Compromiso de todos los agentes implicados en el problema, especialmente cuerpos y fuerzas de seguridad y del sistema judicial, para castigar este crimen sin hacer pasar a las mujeres por una doble victimización.
§  Visibilización de la violencia sufrida por las víctimas de la trata con fines de explotación sexual, tanto por parte de las redes y mafias como en los círculos de la prostitución, y aumentar los niveles de protección para aumentar las denuncias de dichos delitos.

§  Sensibilización por parte de los medios de comunicación, evitando la publicación de anuncios de contactos, que encubren en muchos casos a redes organizadas de explotación sexual.

§  Rechazo social de la prostitución y de cualquier forma de explotación sexual.

§  Reconocimiento legal de la prostitución como violencia de género y como base de la existencia de la trata de personas con fines de explotación sexual.

§  Rechazo social del demandante de prostitución, principal causante de la trata de personas con fines de explotación sexual.

§  Trabajar en el ámbito de la prevención incidiendo en las raíces culturales de la demanda de prostitución.

 Contra la esclavitud y la explotación sexual, ¡ni un paso atrás!










lunes, 29 de julio de 2013

EL COLECTIVO TRECE ROSAS RECHAZAMOS LAS POLÍTICAS DE ANA MATO

El Colectivo Feminista Trece Rosas mostramos nuestro absoluto rechazo a la nueva barbaridad  propuesta por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

 

 

El gobierno está proponiendo diversas reformas relacionadas con  la maternidad que parecen perseguir una política pro-natalista paternalista y anti-democrática.
 
 La reforma de la ley del aborto y la propuesta de impedir restringir el acceso a la reproducción asistida a las mujeres solas y a las parejas de lesbianas hace pensar que se quiere favorecer la maternidad involuntaria, dependiente y en una familia tradicional frente a la maternidad y paternidad elegida, voluntaria y en condiciones de independencia económica
 
            La exclusión del acceso a las técnicas de reproducción asistida en la sanidad pública para las parejas formadas por dos mujeres y las mujeres solas,  demuestra la falta de conocimiento de la realidad actual por parte del Gobierno.
 
Con esta propuesta Ana Mato sólo garantiza la paternidad cuando hay un hombre, ya que si él no está presente las mujeres no tienen derecho a la reproducción asistida. Estos criterios políticos del Partido Popular, lo único que provocan  es  desigualdad y diferencia en el trato, manteniendo  el modelo familiar heteropatriarcal  como el único. Discriminando con  ello a muchas personas al establecer un criterio  machista el cual  limita a las mujeres un derecho reconocido en la cartera básica del sistema nacional de Salud. De este modo, se establece que la mujer no es acreedora de un derecho, sino que solo lo es su pareja masculina.
 
 
El Colectivo Trece Rosas opinamos que lo importante para garantizar el bienestar de las niñas y niños es que  nazcan porque la maternidad/paternidad sea deseada, y porque la mujer o el hombre que decida tener descendencia puedan hacerlo cuando hayan alcanzado independencia económica y hayan accedido a una vivienda digna.
 
 
Estas políticas de carácter reaccionario, restrictivo y opresor lo único que demuestran es la falta de interés del Gobierno por la igualdad de trato y oportunidades. Este tipo de planteamientos lo único que consiguen es favorecer  los intereses de las clínicas  privadas de técnicas de reproducción asistida, puesto que la decisión de tener un hijo o hija es un derecho personal, libre y necesario el cual , con estas medidas antidemocráticas   solo podrán permitírselo unas pocas.